
Hemorroides: clasificación y tratamientos disponibles
Dr. Néstor Marchetti, Jefe del Servicio de Coloproctología de Grupo Gamma
Alrededor del 50% de la población mayor de 50 años ha presentado en algún momento síntomas relacionados a esta enfermedad.
La enfermedad hemorroidal es una de las patologías más comunes de la región anal, que puede ocurrir a cualquier edad y afecta tanto a hombres como mujeres. Tiene una elevada prevalencia entre los 45 y 65 años. Se cree que el 50% de la población mayor de 50 años ha presentado en algún momento síntomas de hemorroides.
Anatómicamente, existen normalmente los plexos venosos y las hemorroides internas, en la capa submucosa del conducto anal, dos a la derecha y uno a la izquierda, también llamados cojines vasculares. Están cubiertos por mucosa y apoyados sobre el esfínter interno, que con fibras musculares y tejido conectivo se mantienen en su sitio. Además existe un plexo hemorroidal externo por debajo de la piel perianal.
Estos plexos hemorroidales internos participan del acto defecatorio y su congestión por el esfuerzo, protege al conducto anal y participan en la continencia; las fibras musculares y el tejido conectivo devuelven el revestimiento del conducto anal a su posición normal, luego de desplazarse hacia abajo por el esfuerzo.
Las hemorroides se originan por una dilatación anormal de las venas del plexo hemorroidal interno y pueden unirse al plexo externo y constituir hemorroides mixtas, con desplazamiento fuera del ano cuando se altera el tejido conectivo de sostén.
¿Por qué y donde se producen?
Existen múltiples factores que contribuyen al desarrollo de las hemorroides, destacándose la constipación, el embarazo y los factores hereditarios, ya que existen familias con várices y hemorroides (paredes venosas débiles)
Las hemorroides se pueden clasificar bajo estos criterios:
A. De acuerdo al sitio de origen en el conducto anal
- Internas. Se originan por encima de la línea pectínea y tienen cubierta mucosa
- Externas. Aparecen por debajo de la línea pectínea y están cubiertas por epitelio escamoso modificado.
B. De acuerdo al grado de prolapso
- Grado I. Se proyectan en la parte interna del conducto anal, sin exteriorizarse.
- Grado II. Se prolapsan fuera del ano durante el esfuerzo y retornan espontáneamente a su sitio inicial.
- Grado III. Se prolapsan con el esfuerzo pero no retornan al conducto anal. Se pueden reintroducir con maniobras manuales.
- Grado IV. Permanecen fuera del conducto anal en forma continua y no se pueden reducir manualmente.
El síntoma más importante es el sangrado, al principio intermitente durante la defecación, con pequeñas gotas de sangre, o al limpiarse en el papel. También puede presentarse con sangrado intenso y en los crónicos puede llegar a la anemia. A veces aparece como un chorro durante la defecación. En hemorroides de larga data, el sangrado puede presentarse espontáneamente por fuera del acto defecatorio.
El prolapso genera abultamiento al tacto, prurito y molestias en el ano.
El dolor está presente frente a complicaciones como trombosis, fluxión, fisuras o ulceraciones.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Para el diagnóstico es muy importante la consulta con el Proctólogo, quien realizará un examen anal y endoscópico exhaustivo, para descartar patologías asociadas.
En el caso del tratamiento, el abordaje es:
1. Médico.
En hemorroides internas con muy poca sintomatología se recomienda dieta rica en fibras, abundante agua, pomadas antiinflamatorias (con corticoides y anestésicos locales)
2. Alternativos.
En hemorroides internas grado I o II sintomáticas. Las ligaduras elásticases un excelente tratamiento, bien tolerado, con buenos resultados. También se pueden realizar inyecciones de esclerosantes o coagulación infrarroja.
3. Quirúrgico.
En hemorroides grado III y IV. Es el tratamiento más efectivo, duradero y radical que consiste en la ligadura del pedículo y la resección de los paquetes hemorroidales. En la actualidad se realiza en forma ambulatoria con excelentes resultado; se utiliza el laser o también el bisturí armónico.
En la década del 90 apareció el bisturí armónico, dispositivo diseñado para efectuar corte y hemostasia simultáneamente, con ondas ultrasónicas de alta densidad y la utilización de energía mecánica para el corte y la coagulación del tejido; trabaja a temperaturas muy bajas con escaso daño térmico del tejido. Acorta el tiempo quirúrgico, con menor dolor postoperatorio y menor sangrado intraoperatorio, mejorando la recuperación y reinserción laboral.
En Grupo Gamma disponemos de una Unidad de Cirugía Ambulatoria Independiente o Free Standing, con 4 quirófanos (uno destinado a oftalmología) y salas de internación muy confortables, con un tiempo promedio de estadía en la patología hemorroidal entre 6 y 7 hs., desde su ingreso al alta.